Guerra fría EEUU VS URSS
Buenos días lectores:
Hoy os traigo el primero de los proyecto que se subirán a lo largo de estos días, ¡espero que los disfrutéis y aprendáis de ellos!
Durante la guerra fría, se cree en una rivalidad entre el capitalismo occidental de la EEUU y el comunismo marxista de la URSS; establecido mediante el mandato de Stalin. Ya que, EEUU se decanta por la economía capitalista que impulsa el mercado de la oferta y la demanda, mientras que en la URSS, con el comunismo, se basaban en una economía centralmente planificada.
Sin embargo, se puede llegar a la conclusión de que estas dos ramas no son opuestas, sino complementarias. Aunque aparentemente resulten completamente diferentes, son dos maneras de ver la economía, ya que ambas corrientes tienen un carácter muy extremista.
Ambas ideologías aspiraban a un mismo objetivo: Un progreso ilimitado e indefinido con una meta final, la globalización materialista y económica mundial.
Pero estos dos bloques no solo se diferenciaban por sus ideas económicas, también en la política como a nivel estratégico.
En el campo político, los dos bandos mantenían un sistema aparentemente democrático. No obstante la URSS, acabo siendo un estado totalitario, debido a que los países integrantes de ésta, pensaban que sus bienes eran para el Estado, aunque realmente los que estaban detrás de todo, eran tan solo ciertos dirigentes, siguiendo un modelo dictatorial. Además, cada uno desarrolló distintas estrategias políticas:
Hoy os traigo el primero de los proyecto que se subirán a lo largo de estos días, ¡espero que los disfrutéis y aprendáis de ellos!
Durante la guerra fría, se cree en una rivalidad entre el capitalismo occidental de la EEUU y el comunismo marxista de la URSS; establecido mediante el mandato de Stalin. Ya que, EEUU se decanta por la economía capitalista que impulsa el mercado de la oferta y la demanda, mientras que en la URSS, con el comunismo, se basaban en una economía centralmente planificada.
Sin embargo, se puede llegar a la conclusión de que estas dos ramas no son opuestas, sino complementarias. Aunque aparentemente resulten completamente diferentes, son dos maneras de ver la economía, ya que ambas corrientes tienen un carácter muy extremista.
Ambas ideologías aspiraban a un mismo objetivo: Un progreso ilimitado e indefinido con una meta final, la globalización materialista y económica mundial.
Pero estos dos bloques no solo se diferenciaban por sus ideas económicas, también en la política como a nivel estratégico.
En el campo político, los dos bandos mantenían un sistema aparentemente democrático. No obstante la URSS, acabo siendo un estado totalitario, debido a que los países integrantes de ésta, pensaban que sus bienes eran para el Estado, aunque realmente los que estaban detrás de todo, eran tan solo ciertos dirigentes, siguiendo un modelo dictatorial. Además, cada uno desarrolló distintas estrategias políticas:
-Doctrina Truman (EEUU): Su objetivo es contener la
expansión del comunismo. Formado por Churchill para reconstruir la democracia
en el este y evitar el acercamiento de la URSS. Aseguraba la existencia de
mercados estatales.
-Informe Jdanov (URSS): Consistía en la oposición
al imperialismo estadounidense. Instaló un gobierno comunista en
Checoslovaquia. Además se formó COMECON,
que afianzaba las redes comerciales entre naciones comunistas y evitar
cualquier vínculo con países occidentales.
El modo estratégico
utilizado por ambos, también mostraba diferencias:
-La OTAN (Organización de
Tratado Atlántico Norte), constituida por los países aliados del bloque
capitalista de EEUU como Inglaterra,
Francia, Noruega, España, La República Federal capitalista de Alemania… con
sede en Bélgica.
-El Pacto de Varsovia: Formado por los países aliados del bloque
comunista de URSS como Checoslovaquia, Rumanía, Polonia, República Democrática capitalista de Alemania… con sede
en Polonia.
Movimientos estratégicos de EEUU y
la URSS
Cuando se
enfrentaron estos dos países, eran las mayores potencias mundiales.
(1:40
- 2:12 min) Por ejemplo, en 1962,
la Unión Soviética de Jruschov mandó
misiles a Cuba para tener la
posibilidad de atacar a Estados Unidos. La reacción de la Estados de Unidos de
John F. Kennedy fue amenazar con invadir Cuba, pero todo se solucionó cuando la
URSS retiró los misiles de allí.
(2:13 - 2:27 min) Otro se produjo en 1949, cuando China avanzó hacia el comunismo con la victoria en su guerra civil
del bando comunista de Mao Zedong. Este suceso hizo que China se acercase a la
Unión Soviética, la cual forjó relaciones con China aunque siempre hubo un
distanciamiento entre ellos, lo cual fue aprovechado por los americanos para
iniciar una política de entendimiento con China.
(2:46 - 2:58 min). En 1980, la Unión Soviética de Leonidas
Bréznev invadió Afganistán, territorio aliado de Estados Unidos, por lo que
estos les ayudaron con financiación de armamento para los afganos.
(2:28 - 2:45 min). Esto conllevó por
parte de los Estados Unidos de Ronald Reagan y sus aliados, a boicotear los Juegos Olímpicos de Moscú de 1980. La
represalia de la Unión Soviética fue boicotear los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 1984.
(3:30 - 3:46 min). La guerra fría
comenzó a perder intensidad con la retirada soviética de Gorbachov de Afganistán en 1989 y la Unión Soviética
entró en declive hasta 1991, donde
se produjo un colapso en la URSS y se propició el fin de la guerra fría.
(3:46 - Final del video). Causas y
consecuencias de esta guerra fría.
Trabajo realizado por: Ana Aviol,
Andrés Celiméndiz, Silvia Guillén y Daniel Herrero 4ºB
Muchas gracias por leer esta entrada, dejo a continuación dos fotografías relacionadas con este trabajo.
Comentarios
Publicar un comentario